Aladino Pandiella es un deportista todo terreno
"Quedan más barreras sociales que arquitectónicas por superar"

Aladino Pandiella es un deportista todo terreno, pese a sufrir una lesión medular. El deporte ha sido su mejor aliado y son varias las disciplinas que practica. Es jugador del equipo de baloncesto Cosa Nuesa, con el que ha disputado por segundo año consecutivo la fase de ascenso, pero también hace tenis, halterofilia y remo.
Son varios los triunfos y reconocimientos que avalan a este deportista, como el Premio Delfos que recibió en el año 2007, y ha sido campeón de España por autonomías de tenis y seis veces campeón nacional de halterofilia. Considera que se ha mejorado mucho en la supresión de barreras arquitectónicas, pero que aún queda mucho que mejorar en las sociales. Entrevista en "La Nueva España"
-¿Qué ha aportado el deporte a su vida?
-Todo. Una discapacidad te cambia la vida en todos los sentidos, incluido moverte y hacer las cosas por ti mismo, además de los problemas inherentes a las barreras arquitectónicas, que realmente potencian la discapacidad. El deporte es un factor rehabilitador.
-Usted practica varias disciplinas: tenis, baloncesto, halterofilia y remo, ¿Tiene alguno favorito?
-El baloncesto porque se juega en equipo. Es sin duda el deporte rey para los deportistas con discapacidad física y el que más gente practica. Y a mí es el que más me gusta, no en vano son dieciséis años practicándolo. El deporte individual es un reto más personal. En el baloncesto, por ejemplo, se disfruta mucho si sale bien una jugada. Es mucho más motivador.
-Lleva nueve años jugando en el Cosa Nuesa de Avilés. Esta temporada, y por segunda consecutiva, disputaron la fase de ascenso a División Honor B, ¿fue muy duro quedarse otra vez a las puertas?
- Para nosotros fue un éxito lo que hicimos. No somos profesionales y por lo tanto no cobramos por ello, así que jugar dos fases consecutivas ha sido toda una satisfacción y el mayor reto conseguido a día de hoy en el baloncesto de silla de ruedas asturiano.
-¿Cómo es un día de entrenamiento?
-Cada uno tiene su preparación física. Yo voy al gimnasio todos los días. Practico cada deporte dos días a la semana, siempre bajo la disciplina del Club Cosa Nuesa.
-¿Cuál ha sido su mayor satisfacción en el deporte?
-El Premio Delfos, sin duda. Me siento realmente orgulloso de haberlo recibido. También destacaría el disputar las dos fases de ascenso con el Club Cosa Nuesa y haber jugado en Burgos en División de Honor. Los títulos individuales de tenis, campeón de España por autonomías, y halterofilia, seis veces campeón de España, también me hicieron ilusión, claro.
-¿Por qué decide dedicar su vida al deporte?
-Porque como ya le dije antes, tiene un gran poder rehabilitador. Hacer deporte contribuye a que puedas conocer a mucha gente, y compartir. Relacionarte en general. También te permite viajar y conocer lugares que si no fuera por así tal vez no conocerías.
-¿Se avanza en la supresión de las barreras arquitectónicas?
-Sí, se hacen cosas pero aún queda muchísimo tanto en barreras arquitectónicas como en barreras sociales. Asturias puede presumir de ser una de las Comunidades que tiene mejores instalaciones accesibles , pero a la hora de practicar deporte sigues encontrando barreras que te limitan su práctica plena.
-¿Que es «Ponte en su lugar»?
-Es una campaña puesta en marcha hace diez años en Asturias por la Agrupación Cosa Nuesa con el objetivo de concienciar a los alumnos de colegios públicos con edades entre los siete y doce años.
-¿Y en qué consiste?
-Se quiere sensibilizar a los alumnos en todo lo que se refiere a las personas que tenemos una discapacidad. Les damos unas charlas de como prevenir accidentes de tráfico, de trabajo, o como se ha de actuar con personas, como es mi caso, con una lesión medular.
-¿Está el deporte presente en esta campaña?
-Por supuesto. Nos apoyamos en él y hacemos talleres para transmitir que después de un accidente o de sufrir una lesión de estas características puedes seguir haciendo deporte, estudiando o realizando un trabajo dentro de tus posibilidades. La vida sigue, pero en la mayoría de los casos la propia cabeza es la mayor barrera.
-¿Animaría a la gente que ha sufrido algún tipo de lesión a practicar deporte?
-Claro. Tenemos una federación que engloba todo el deporte adaptado y facilita el material necesario para todos aquellos que deseen practicar cualquier deporte.
-¿Qué deportes practican los niños en estos talleres?
-Baloncesto, esgrima, slalalom y bicicleta de mano. Todos van rotando para que puedan sentir cómo es cada uno y qué dificultad tiene practicarlo desde una silla de ruedas. Con todo ello pretendemos normalizar el deporte adaptado ya desde pequeños.
-¿Cómo afecta al equipo de baloncesto que se haya quedado sin su máximo patrocinador?
-Mucho. Tenemos que dar las gracias a Orto Ibérica que desde hace varios años nos ha apoyado, pero si no encontramos un nuevo patrocinador será muy complicado arrancar la nueva campaña. Esto sumado a los recortes en las subvenciones de la Fundación Municipal Deportiva, Fundavi, la Dirección General de Deportes y Cajastur dificulta mucho la financiación del equipo, y es el baloncesto el que más gente mueve.
-¿Qué objetivos deportivos se ha propuesto para la nueva temporada?
-Con el baloncesto esperaremos a ver qué pasa, pero tenemos que trabajar duro para encontrar un patrocinador que nos apoye. Y a modo individual poder ir a los Campeonatos de España de halterofilia, remo y tenis.
-Uno de los integrantes de la Agrupación Cosa Nuesa representará al equipo español de esgrima adaptada en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, ¿Cuál es el papel de su agrupación en este sentido?
-Nosotros hemos de trabajar para ayudar en este caso a Jesús Antonio Fernández o a otros deportistas a conseguir sus objetivos en lo que esté de nuestra mano y facilitarles todo lo que pueda depender de nosotros.
Estoy muy orgulloso de haber recibido el premio "Delfos", es mi mayor satisfacción