Está usted en: Noticias -> Actualidad
La provincia cuenta con 179 establecimientos colectivos, la mayoría para la asistencia a mayores
Más de 6.300 granadinos viven en residencias y centros especializados

Hay personas que por tener alguna discapacidad, por ser mayores o dependientes o estar solos viven fuera de sus casas, en lo que se denomina oficialmente establecimientos colectivos, entre los que están las residencias de mayores, las instituciones sanitarias, los centros de discapacidad o atención a la infancia y los de instituciones religiosas o militares.
En Granada, un total de 6.368 personas viven en estos establecimientos colectivos, una cifra que no es muy alta respecto al total de la población (supone apenas un 0,6%) pero que tiene su importancia real en lo que a asistencia y tratamiento a esta población se refiere, informa "Granada Hoy".
Según el último Censo de Población y Vivienda publicado por el Instituto Nacional de Estadística (con datos de 2011 que se actualizan cada diez años), la provincia cuenta con 6.368 personas viviendo en establecimientos colectivos, de los que 3.510 son mujeres y 2.859, hombres. En la capital, son 1.700 las personas con una residencia de este tipo.
Por tipo del centro, la mitad de las personas institucionalizadas viven en residencias de mayores al contabilizarse unas 3.534 por parte del Instituto Nacional de Estadística. Pero hay más tipos. Hay 853 granadinos en instituciones para personas con discapacidad o de asistencia social a la infancia y la juventud; 594 en instituciones religiosas o militares y 1.387 en otros establecimientos colectivos.
En la provincia de Granada hay contabilizados 179 establecimientos colectivos de estos tipos: 59 residencias de mayores, 28 instituciones de asistencia a la infancia y discapacitados, 41 de instituciones religiosas o militares y 52 de otro tipo.
Del total de residentes, el 62% de las personas que viven en residencias o centros especializados son mayores de 65 años (3.978 personas). La franja de edad con más personas institucionalizadas es la de 80 a 84 años, con 1.055 granadinos internos.
El INE analiza también el estado civil de estas personas y la mayoría son solteras (3.040) o viudas (2.081). Le siguen las personas casadas (769), separadas (300) y divorciadas (179). Unos datos que revelan que las personas solas son las que principalmente recurren a estos recursos a la hora de vivir a partir de determinadas edades o con alguna patología médica diagnosticada.
Pero no sólo son mayores los que entran en estos centros. Hay también más de 800 jóvenes granadinos menores de 34 años internos. Y no son sólo españoles, aunque 6.016 tienen nacionalidad española, 156 son de países de la Unión Europea y otros 196, de otros países de fuera de la comunidad económica.
La atención a estas personas se realiza en los 179 establecimientos colectivos de la provincia, 59 situados en la capital. El resto se dividen en 11 establecimientos en municipios con menos de 2.000 habitantes; 18 entre 2.000 y 5.000 habitantes; 23 en municipios de 5.000 a 10.000 habitantes; 46 hasta 20.000 habitantes; 13 entre 20.000 y 50.000 y 9 en municipios de hasta 100.000 habitantes.
En la capital, de los 59 establecimientos, 8 son residencias de mayores, 12 instituciones religiosas o militares; 29 instituciones de asistencia social a la infancia y a las personas con discapacidad y 10 de otro tipo.
La ciudad registra 1.700 de las 6.368 personas que viven institucionalizadas: 570 en residencias de mayores; 361 en instituciones para discapacitados o de atención a la infancia; 417 en centros religiosos o militares y 352 en centros de otra titularidad fuera de este abanico.
En Andalucía son 56.052 las personas en total cuantificadas por el INE residiendo en estos centros. Por provincias, Granada ocupa la quinta posición. En primer lugar está Sevilla con 10.886 personas. Le sigue Cádiz (9.285), Córdoba (8.757), Málaga (7.827), Granada (6.368), Jaén (4.711) y Huelva (3.609).
En Granada, un total de 6.368 personas viven en estos establecimientos colectivos, una cifra que no es muy alta respecto al total de la población (supone apenas un 0,6%) pero que tiene su importancia real en lo que a asistencia y tratamiento a esta población se refiere, informa "Granada Hoy".
Según el último Censo de Población y Vivienda publicado por el Instituto Nacional de Estadística (con datos de 2011 que se actualizan cada diez años), la provincia cuenta con 6.368 personas viviendo en establecimientos colectivos, de los que 3.510 son mujeres y 2.859, hombres. En la capital, son 1.700 las personas con una residencia de este tipo.
Por tipo del centro, la mitad de las personas institucionalizadas viven en residencias de mayores al contabilizarse unas 3.534 por parte del Instituto Nacional de Estadística. Pero hay más tipos. Hay 853 granadinos en instituciones para personas con discapacidad o de asistencia social a la infancia y la juventud; 594 en instituciones religiosas o militares y 1.387 en otros establecimientos colectivos.
En la provincia de Granada hay contabilizados 179 establecimientos colectivos de estos tipos: 59 residencias de mayores, 28 instituciones de asistencia a la infancia y discapacitados, 41 de instituciones religiosas o militares y 52 de otro tipo.
Del total de residentes, el 62% de las personas que viven en residencias o centros especializados son mayores de 65 años (3.978 personas). La franja de edad con más personas institucionalizadas es la de 80 a 84 años, con 1.055 granadinos internos.
El INE analiza también el estado civil de estas personas y la mayoría son solteras (3.040) o viudas (2.081). Le siguen las personas casadas (769), separadas (300) y divorciadas (179). Unos datos que revelan que las personas solas son las que principalmente recurren a estos recursos a la hora de vivir a partir de determinadas edades o con alguna patología médica diagnosticada.
Pero no sólo son mayores los que entran en estos centros. Hay también más de 800 jóvenes granadinos menores de 34 años internos. Y no son sólo españoles, aunque 6.016 tienen nacionalidad española, 156 son de países de la Unión Europea y otros 196, de otros países de fuera de la comunidad económica.
La atención a estas personas se realiza en los 179 establecimientos colectivos de la provincia, 59 situados en la capital. El resto se dividen en 11 establecimientos en municipios con menos de 2.000 habitantes; 18 entre 2.000 y 5.000 habitantes; 23 en municipios de 5.000 a 10.000 habitantes; 46 hasta 20.000 habitantes; 13 entre 20.000 y 50.000 y 9 en municipios de hasta 100.000 habitantes.
En la capital, de los 59 establecimientos, 8 son residencias de mayores, 12 instituciones religiosas o militares; 29 instituciones de asistencia social a la infancia y a las personas con discapacidad y 10 de otro tipo.
La ciudad registra 1.700 de las 6.368 personas que viven institucionalizadas: 570 en residencias de mayores; 361 en instituciones para discapacitados o de atención a la infancia; 417 en centros religiosos o militares y 352 en centros de otra titularidad fuera de este abanico.
En Andalucía son 56.052 las personas en total cuantificadas por el INE residiendo en estos centros. Por provincias, Granada ocupa la quinta posición. En primer lugar está Sevilla con 10.886 personas. Le sigue Cádiz (9.285), Córdoba (8.757), Málaga (7.827), Granada (6.368), Jaén (4.711) y Huelva (3.609).