Está usted en: Noticias -> Actualidad

presentado por la delegada del CERMI para la Convención de la ONU, Ana Sastre

CERMI aprueba su "Informe de Derechos Humanos y Discapacidad 2010"

Durante la reunión del Comité Ejecutivo del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), celebrada  en Madrid, se ha aprobado el Informe de Derechos Humanos y Discapacidad en España 2010, presentado por la delegada del CERMI para la Convención de la ONU, Ana Sastre, quien lo define como “motor” para avanzar en el reconocimiento de los derechos de este grupo social y para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Este informe, que para Sastre supone “un compromiso” que el CERMI asumió desde que entra en vigor la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en nuestro país, a la vez se trata de un organismo independiente de seguimiento del cumplimiento de la Convención en los Estados que ratifican el texto.

En este sentido, ha manifestado que fruto de ese compromiso, “es nuestro deber promover, proteger y supervisar todo lo relacionado con los derechos de las personas con discapacidad en nuestro país, así como hacer propuestas que sirvan para avanzar en ese reconocimiento y respeto de los derechos”.

El informe recoge también todas aquellas consultas o quejas que pueden constituir una vulneración de los derechos humanos que el CERMI recibe en su asesoría jurídica. Así, ha confirmado el incremento notable del número de consultas recibidas en 2010. “En 2009 recibimos 207 consultas o quejas, mientras que en 2010, 408. De todas ellas, 16 consultas afectaban a niñas con discapacidad y 17 a niños, mientras que 218 procedían de hombres y 144, de mujeres”, ha agregado.

En cuanto a la materia de las consultas, se destaca que el 31% de las consultas son las atendidas por vulneraciones que responden a cuestiones de accesibilidad. Asimismo, ha indicado que, según muestra el informe, los ámbitos del empleo y de la educación son los que más preocupan, así como las políticas sobre vivienda.

En este sentido, en cuanto al empleo, destaca, sobre todo, el empleo público, que preocupa al 20%; o la vivienda, de propiedad horizontal, ya que, según ha subrayado, el 80% de las viviendas españolas tiene problemas de accesibilidad. Y, por último, en relación a la educación, “es necesaria la normalización de una educación inclusiva”.

También se indica que las más invocadas son las administrativas y las relacionadas con la Seguridad Social y, según ella, lo que más ha llamado la atención es que se han incrementado aquéllas que pertenecen al ámbito de la LIONDAU. “Son cada vez más las personas que son capaces de identificar situaciones de discriminación, pasando de un 3% de consultas en 2009 al 9% en 2010”, ha comentado.

Entre otras materias, también son bastante reclamados los temas fiscales, con 29 consultas, y las prestaciones sociales, con un 21% del total de las consultas.

En el informe se identifican distintas áreas, en las que se manifiestan situaciones de vulneración de los derechos de las personas con discapacidad. Así, se hace referencia a las violaciones por incompatibilidad legislativa, causadas por la ausencia de un enfoque de derechos humanos; la ausencia de igualdad de oportunidades por falta de regulación, por la violación de la legislación, sobre todo, en materia de accesibilidad, o por falta de enfoque de perspectiva de género; y la violación del principio de participación y consulta de las personas con discapacidad.

El objetivo del Informe de Derechos Humanos y Discapacidad es poner de manifiesto situaciones de vulneración de derechos de las personas con discapacidad, a fin de seguir trabajando en la toma de conciencia social en cuanto a esos derechos, así como reforzar su enfoque.