Está usted en: Noticias -> Actualidad

Retorno social y empleo a personas con discapacidad

Cada euro invertido en Centros Especiales de Empleo genera retorno de 2,09

Cada euro invertido por la administración en los Centros Especiales de Empleo genera un retorno de 2,09 euros a la sociedad, según un informe, el primero a nivel nacional, que analiza el retorno de las inversiones públicas bajo la metodología SROI (Retorno Social de las inversiones).

La Asociación de Centros de Empleo sin ánimo de lucro de Navarra (ACEMNA) ha presentado hoy el estudio que se ha realizado en dos centros especiales de empleo, el de Tasubinsa en Navarra y Gureak en el País Vasco.

Su presentación ha tenido lugar en un acto en el que han participado el presidente de ACEMNA, Ángel Gastón, la directora de Proyección Externa de Ecodes (organización que, junto con la consultora Alter Civites, ha ejecutado el informe), Cristina Monge, y el vicepresidente de ACEMNA y gerente de Tasubinsa, José Pérez.

Pérez ha explicado que el informe surge ante la preocupación existente en una "época de recortes" por la necesidad de priorizar el gasto. Esto les llevó a plantear la necesidad de que tanto la sociedad como la clase política vieran que "la inversión que se hace en los centros especiales de empleo sin ánimo de lucro tiene un retorno, no solo para las personas con discapacidad, que lo tiene, tienen un trabajo digno, una manera de ganarse el sustento, sino que también repercute a nivel social",

Para ello han utilizado una metodología del análisis del retorno social de las inversiones que están utilizando algunos gobiernos como el de Gran Bretaña o Australia y otras administraciones públicas para "determinar si merece la pena o no invertir dinero en según qué proyectos".

Precisamente ése era uno de sus objetivos, facilitar a la administración herramientas para valorar en un momento de priorización donde conviene más invertir o no.

En Navarra parten de que el Gobierno foral es el único que ha mantenido el 75 % del apoyo el salario mínimo interprofesional a los colectivos de especial dificultad, ya que en otras comunidades se ha reducido al 50 %.

Para estos colectivos, según ha recalcado, era muy importante demostrar a la Administración navarra que ese dinero "no es una subvención a fondo perdido, que hay un retorno económico directo, al que se suman otros ahorros para la administración".

Este informe es el del retorno económico y en él se concluye que "por cada euro invertido revierten más de dos euros a la sociedad, 37 céntimos vuelven a la administración vía impuestos, 91 céntimos van a salarios de personas con discapacidad y luego el resto, más de 80 céntimos, para otras contratas, salarios y suministros. Por lo tanto por cada euro hay 2,09 euros que retornan a nivel social.

Ahora queda por presentar la segunda fase del estudio, la que determina que otros ahorros se producen para la administración y las familias, ya que "estas personas con discapacidad tienen otras necesidades, generan también demandas en temas de salud y protección social y estar trabajando en un centro especial de empleo evita este tipo de gastos".

Pérez ha apuntado que el retorno en Navarra y el País Vasco de la inversión de la administración en los centros especiales de empleo es de más de 120 millones de euros al año. En el caso de Navarra la aportación de la Comunidad foral entre bonificaciones de la Seguridad Social, ayudas a los centros y el citado 75 % ronda los 12 millones de euros.

El vicepresidente de ACEMNA ha justificado la presentación del informe en estas fechas en el hecho de que es ahora cuando se está elaborando los Presupuestos de Navarra para 2013 y ahora cuando se tienen que tomar las decisiones