Está usted en: Noticias -> Actualidad
María José Sánchez Rubio llega a la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía
La consejera que tenía que llegar a serlo

Descubrir el perfil de María José Sánchez Rubio es asistir a un esfuerzo de compromiso social, basado en el trabajo y la constancia. La que hasta hoy ha sido delegada del Gobierno en Granada -desde 2010- ha pasado por un buen número de cargos, siempre pegada a la ciudadanía, algo para lo que se preparó a conciencia en su época de estudiante universitaria – es licenciada en Psicología y diplomada en Trabajo Social y Gerontología-.
Con el nuevo gobierno de Susana Díaz, la política malagueña de adopción granadina se hará cargo de una de las consejerías más sensibles y valoradas por la sociedad, informa "Andalucía Noticias".
Durante su dilatada carrera Sánchez Rubio ha ocupado puestos como delegada de Asuntos Sociales en Granada (1997-2003), diputada en el Congreso (2004-2010) y concejal del Ayuntamiento de Granada por un breve periodo de tiempo (2003-2004)
De los numerosos puestos que ha ocupado, cabe destacar su labor como diputada, donde ha sido portavoz de la Comisión de las Políticas Integrales para la discapacidad; portavoz adjunta de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo, y portavoz de la Subcomisión de Conciliación de la Vida Laboral y Familiar. Además, fue ponente, entre otras, de la proposición de ley para hacer compatible la pensión no contributiva de invalidez y el trabajo remunerado, de la Ley de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidad y de la de promoción de la Autonomía personal y Atención a la Dependencia.
Vicepresidenta primera de la Fundación del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, su vinculación y compromiso con los servicios sociales le ha llevado a ejercer la presidencia de la Comisión Provincial del Programa de Solidaridad con los Andaluces y de la Comisión Provincial de Servicios Sociales.
JUNTO A LOS MÁS NECESITADOS
La que hoy será consejera es miembro nato del Comité Provincial de Cruz Roja, ha ejercido de presidenta del Consejo Provincial de Voluntariado, mientras que durante su etapa como delegada provincial de Asuntos Sociales puso en funcionamiento el Servicio de Atención a Menores Víctimas y Agresores de Abusos Sexuales, así como el Centro de Mediación y el de Conciliación Familiar.
Entre otras cosas, María José Sánchez Rubio activó los primeros centros de atención sociosanitaria de la provincia de Granada, destinados a las personas con problemas cognitivos como el Alzheimer. De la misma manera su trabajo también la ha llevado a la ha presidir la Fundación Zayas o a ocupar el cargo de vicepresidenta de la Fundación de Tutela, y miembro de la junta de patrones de la Fundación de servicios sociales y de la Fundación para el desarrollo solidario (microcréditos).
Sánchez Rubio coordinó el equipo que elaboró el Plan de ordenación de la red de centros de atención a personas mayores en Andalucía y de la de atención a las personas con discapacidad; coordinó el equipo provincial que elaboró el Plan de Ordenación de la Red de Centros de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.
Con la Universidad de Granada participó en la creación de las aulas de formación abierta y programas, como el de alojamiento alternativo de mayores y el de voluntario social.
Su tarea profesional se ha visto reconocida con la concesión de diversos premios y distinciones entre los que resaltan el Premio Nacional del Trabajo Social 2011, el Diploma de Honor e Insignia de Oro de Trabajo Social por su trayectoria profesional (2010) y el Premio trámite parlamentario a la mejor iniciativa en materia de empleo y discapacidad (2007)
Con el nuevo gobierno de Susana Díaz, la política malagueña de adopción granadina se hará cargo de una de las consejerías más sensibles y valoradas por la sociedad, informa "Andalucía Noticias".
Durante su dilatada carrera Sánchez Rubio ha ocupado puestos como delegada de Asuntos Sociales en Granada (1997-2003), diputada en el Congreso (2004-2010) y concejal del Ayuntamiento de Granada por un breve periodo de tiempo (2003-2004)
De los numerosos puestos que ha ocupado, cabe destacar su labor como diputada, donde ha sido portavoz de la Comisión de las Políticas Integrales para la discapacidad; portavoz adjunta de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo, y portavoz de la Subcomisión de Conciliación de la Vida Laboral y Familiar. Además, fue ponente, entre otras, de la proposición de ley para hacer compatible la pensión no contributiva de invalidez y el trabajo remunerado, de la Ley de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidad y de la de promoción de la Autonomía personal y Atención a la Dependencia.
Vicepresidenta primera de la Fundación del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, su vinculación y compromiso con los servicios sociales le ha llevado a ejercer la presidencia de la Comisión Provincial del Programa de Solidaridad con los Andaluces y de la Comisión Provincial de Servicios Sociales.
JUNTO A LOS MÁS NECESITADOS
La que hoy será consejera es miembro nato del Comité Provincial de Cruz Roja, ha ejercido de presidenta del Consejo Provincial de Voluntariado, mientras que durante su etapa como delegada provincial de Asuntos Sociales puso en funcionamiento el Servicio de Atención a Menores Víctimas y Agresores de Abusos Sexuales, así como el Centro de Mediación y el de Conciliación Familiar.
Entre otras cosas, María José Sánchez Rubio activó los primeros centros de atención sociosanitaria de la provincia de Granada, destinados a las personas con problemas cognitivos como el Alzheimer. De la misma manera su trabajo también la ha llevado a la ha presidir la Fundación Zayas o a ocupar el cargo de vicepresidenta de la Fundación de Tutela, y miembro de la junta de patrones de la Fundación de servicios sociales y de la Fundación para el desarrollo solidario (microcréditos).
Sánchez Rubio coordinó el equipo que elaboró el Plan de ordenación de la red de centros de atención a personas mayores en Andalucía y de la de atención a las personas con discapacidad; coordinó el equipo provincial que elaboró el Plan de Ordenación de la Red de Centros de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.
Con la Universidad de Granada participó en la creación de las aulas de formación abierta y programas, como el de alojamiento alternativo de mayores y el de voluntario social.
Su tarea profesional se ha visto reconocida con la concesión de diversos premios y distinciones entre los que resaltan el Premio Nacional del Trabajo Social 2011, el Diploma de Honor e Insignia de Oro de Trabajo Social por su trayectoria profesional (2010) y el Premio trámite parlamentario a la mejor iniciativa en materia de empleo y discapacidad (2007)