El "Proyecto Gataca" tiene 1,3 millones de presupuesto
Guía turística vía Internet y móviles para discapacitados

Recorrer los centros históricos de la ciudades, hacer turismo y conocer y disfrutar de nuestro patrimonio puede empezar a ser más fácil para las personas con discapacidad y movilidad reducida gracias al desarrollo de tecnologías basadas en el GPS.
Empresas de desarrollo tecnológico y de entornos web, junto al Hospital Nacional de Parapléjicos (HNP) de Toledo, se han unido en un proyecto pionero en España para desarrollar una guía turística electrónica accesible vía Internet y teléfonos móviles para personas con movilidad reducida, según informa la agencia Efe.
El denominado "Proyecto Gataca", acrónimo de "Guía Accesible de Turismo Adaptada a Castilla-La Mancha", busca facilitar la movilidad de los discapacitados guiándolos, mediante el uso de la tecnología de localización GPS, por los itinerarios y establecimientos más accesibles de las ciudades, explican a Efe sus creadores.
El "Proyecto Gataca", cofinanciado por el Ministerio de Industria a través del Plan Avanza, tiene un presupuesto de 1,3 millones de euros y se espera que vea la luz a finales del presente año.
Aunque esta iniciativa se desarrolla íntegramente en Castilla-La Mancha, su aplicación es potencialmente "extrapolable" a otras comunidades autónomas, afirma Jesús Cogolludo, técnico de la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos para la Investigación y la Integración de Toledo (Funhpain).
"Es una herramienta que cuando esté concluida y la conozcan, sin duda, les hará mucho más fácil la vida a todas aquellas personas, sobre todo, que tienen movilidad reducida", dice.
"El objetivo principal del proyecto es poner en valor el gran patrimonio que tenemos" y colocarlo a disposición de "personas y colectivos" con movilidad reducida, señala Samuel Álvarez, director ejecutivo del Grupo In-Nova, una de las empresas participantes en esta iniciativa.
El sistema tiene una aplicación para web que los usuarios podrán consultar en Internet y otra para móviles con GPS para visionar en ambos casos la mejor ruta para llegar a los recursos turísticos en función de su nivel de accesibilidad, explica Juan Peralta, gerente de Eptisa, otra de las empresas participantes en el proyecto.
Para Peralta, la complejidad de este proyecto es la minuciosa recolección de datos 'in situ' porque todos los sistemas actuales "están desarrollados, pensados para las rutas para vehículos, pero no están pensados, en principio para peatones".
"La captura de datos es bastante sencilla", aunque exhaustiva, dice Cogolludo, porque las ciudades cambian constantemente y donde hoy había una acera, un paso cebra allanado o un hotel adaptado, mañana se convierte en algo muy distinto y hay que registrarlo o actualizarlo en el sistema.
Además de las rutas en sí, el portal web del proyecto ofrece al usuario la posibilidad de interactuar en las redes sociales, como Facebook o Tuenti, y en sí mismo "es una propia red social", explica Consuelo Fernández, jefa de proyecto de In-Nova.
"Queremos que sean las propias personas las que den valor y conocimiento a este proyecto y a este portal. A través de su red de amigos pueden intercambiar rutas con ellos", afirma.
"Incluso los propios hoteles o museos pueden participar añadiendo qué ofrecen, qué sitios pueden verse dentro de ellos o si ellos mismos han añadido un nivel de accesibilidad mayor al que aparece en el portal", afirma.
El proyecto incluye, además, una recreación tridimensional para personas con una mayor limitación en su movilidad para que puedan introducirse en los espacios virtuales, a través del ordenador, mediante técnicas 'inmersivas'.
En el caso concreto de Castilla-La Mancha, Cogolludo dice que Ciudad Real, Guadalajara y Albacete son las ciudades más accesibles, en especial esta última porque "llevan muchos años trabajando en la accesibilidad" y así se ha reconocido a nivel nacional.
En cambio, los cascos históricos, como los de Toledo y Cuenca, son los que presentan más problemas de accesibilidad.
Esta iniciativa tiene su origen en la Guía de Recursos de Ocio y Turismo Accesible (Rotae), una base de datos dinámica que elaboró Funhpain y colgó en su web 'www.infomedula.org' y de la que se han hecho diversas versiones en papel.
La tecnología "es el denominador común de este proyecto", afirma Álvarez, quien considera que fomentará el intercambio de opiniones, experiencias y rutas y pondrá en valor el grado de accesibilidad de las ciudades y permitirá "evaluar y planificar mejoras".
"Cualquier persona que tiene discapacidad tiene un gran problema a la hora de ir a otras ciudades que no conoce, para ver qué sitios están adaptados y qué sitios no lo están", comenta Miguel Ángel Gómez Molina, responsable del Centro Especial de Empleo de Funhpain. Gómez Molina sufrió en 1986 un accidente de tráfico y desde entonces necista una silla de ruedas para desplazarse.
"Una cosa es lo que te dicen" las guías turísticas "y otra es lo que te encuentras, y esto que estamos haciendo, de cara al futuro, va a ser algo novedoso y fiable", dice respecto a este proyecto.
Gómez Molina considera que los establecimientos turísticos no deberían dejar escapar la oportunidad de hacer negocio adaptando sus infraestructuras a los discapacitados porque son "muchos millones de personas" las que sufren algún tipo de discapacidad.
"Uno porque se haya caído y roto una pierna, otro porque se ha roto un brazo. Yo creo que todos en la vida sufrimos una discapacidad" y todo aquél que no tiene preparado su establecimiento para esas personas "está perdiendo parte de su negocio", sentencia.
Aunque considera que a España le queda "mucho por recorrer" en materia de discapacidad, Gómez Molina observa notables avances.
"Desde hace veinte años que tuve el accidente hasta el día de hoy es un abismo entre lo que había entonces y lo que hay ahora y me imagino que lo que haya ahora a lo que vaya a haber dentro de diez años será igual: otro abismo", afirma.


Consulta Sindrome Post-Polio


















