Con el apoyo de la Fundación Telefónica
Aula de accesibilidad a las nuevas tecnologías en Parapléjicos

El Hospital Nacional de Parapléjicos, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), y la Fundación Telefónica, a través de la empresa Telefónica Soluciones, han puesto en marcha en el centro sanitario toledano un Aula de Accesibilidad a las Nuevas Tecnologías. Se trata de un espacio dotado con dos ordenadores que disponen de sistemas que permiten controlar el ratón, teclado y entorno a las personas con severos problemas de movilidad.
El director gerente del SESCAM, Joaquín Chacón, ha asistido, junto al gerente de la Fundación Telefónica, Ricardo Gaitán; del responsable de proyectos sociales de Telefónica Soluciones, Santiago Gil; y del gerente del Hospital Nacional de Parapléjicos, Miguel Angel Carrasco, a la inauguración de este Aula de Accesibilidad cuya tecnología adquiere un especial interés para los pacientes con tetraplejia ingresados en el hospital toledano.
Joaquín Chacón ha destacado que esta iniciativa conjunta pone de manifiesto la vocación de ambas instituciones de mejorar el acceso a las nuevas tecnologías de las personas con discapacidad, colaborando así en la disminución de la denominada “brecha digital”. Además, ha indicado que esta aula permitirá realizar estudios de evaluación y eficacia de estas ayudas técnicas, lo que redundará en el desarrollo y perfeccionamiento de sistemas de accesibilidad.
Por su parte, el gerente del Hospital Nacional de Parapléjicos ha señalado que la puesta en marcha de este aula refleja el compromiso del Hospital y del SESCAM de hacer realidad la integración social de los pacientes con lesión medular “y las nuevas tecnologías son una herramienta fundamental para conseguirlo”.
Según han explicado Ricardo Gaitán y Santiago Gil, los equipos constan de avanzadas ayudas técnicas destinadas a sortear las limitaciones manipulativas de los usuarios, entre las que destacan las adaptaciones para accesos mediante ratón. Así, los ordenadores disponen de ratones controlables con movimientos de la mano, muy útiles para pacientes con patologías muy dispares como lesiones medulares, completas e incompletas, así como parálisis cerebral y esclerosis lateral amófica.
Asimismo, cuentan con ratones que se controlan con movimientos de cabeza, destinados a personas con lesiones medulares altas y cerebrovasculares, así como otros controlables a través de sensores musculares, especialmente útiles para usuarios con afectaciones muy graves del sistema locomotor debidas, por ejemplo, a situaciones degenerativas. En estos casos, el cursor se puede mover con la barbilla, la lengua o con la boca, o bien a través de una lentilla con infrarrojos o con radiofrecuencia.
Por otra parte, los ordenadores cuentan con adaptaciones de acceso mediante la voz, a través de sistemas de comando de control para aplicaciones específicas (editores de voz, reconocimientos cien por cien manos libres y teclado virtual con predictor de palabras), y también mediante pulsadores (de presión, de soplo, de sonido, etc) y soportes. Todos estos equipos han sido conectados a la red de área local del hospital para tener acceso a Internet.


Consulta Sindrome Post-Polio


















