Está usted en: Noticias -> Actualidad

Francisco Sardón, nuevo presidente de la plataforma Predif de discapacidad

"La crisis se ha cebado en las personas con discapacidad"

Es socio fundador hace ocho años de la asociación Aspaym de parapléjicos y su actual presidente regional. Ahora acaba de ser nombrado también para el mismo cargo pero en la gran plataforma nacional Predif, o lo que es los mismo, es la voz de más de 30.000 personas en silla de ruedas. Entrevista publicada en "El Norte de Castilla".

Asume el cargo en el momento más difícil.

–Sin duda lo es. Tanto por la crisis como por los cambios en el movimiento asociativo. Ahora es necesario coordinar, establecer criterios y aunar fuerzas. Es el momento de evitar duplicidades, de que cada asociación se centre en un determinado servicio, en el que esté más fuerte y evitar que varias oferten lo mismo. No es el momento de aventuras sino de que las entidades prestadoras de servicios los den sin repetir esfuerzos y también de intensificar la acción reivindicativa.

–¿Cómo se enfrenta España a la crisis en este sector?

–De forma heterogénea, según comunidades. Cataluña, Castilla-La Mancha y Valencia tienen una situación muy difícil por recortes drásticos. Las entidades han tenido que despedir, recortar... incluso alguno se plantea acudir a un concurso de acreedores.

–Y ¿Castilla y León?

–Pues sinceramente, de las que mejor porque los ajustes se llevan haciendo desde hace tres o cuatro años y ya no hay sorpresas sino adaptación. Ha sido progresivo. Ahora podemos decir que los servicios básicos de atención directa están garantizados, los centros de día, residencias, rehabilitación... los que se resentirán son los programas de ocio y de vacaciones, el turismo. Y es importante porque no solo es necesario descansar y cambiar sino que suponen empleo y un respiro familiar para los cuidadores.

–¿Cuál es el paso para el asociacionismo?

–Es más importante que nunca pero requiere un cambio de mentalidad, abrirse, coordinar bien los servicios... que no haya dos centros dedicados por ejemplo a la inserción laboral, se pierden energías y medios. Hay que especializares, profesionalizarse dará futuro a las asociaciones, garantías de futuro.

–¿Que desaparezcan las locales?

–No, yo defiendo que haya asociaciones de ámbito local y más en una comunidad como Castilla y León, grande, dispersa y envejecida; pero perteneciendo a federaciones porque deben tener una voz única, el mismo discurso, defender un modelo de atención. Sostenibilidad.

–¿El desempleo por la crisis ha afectado especialmente al sector de la discapacidad?

–Se ha cebado en las personas con discapacidad, ha llegado al 26% y el 40% ni se plantea buscarlo por las dificultades que sabe que supone. En los próximo a años, y desde ya, el gran objetivo es aplicar de forma decidida políticas de inserción laboral. En el presente, debemos seguir apoyándonos en los grandes centros especializados en el empleo; pero, en el futuro, hay que seguir incentivando al sector privado para que contrate personas con discapacidad y no que lo haga por cumplir una normativa o por una cuestión caritativa sino por responsabilidad social y porque esa persona es productiva.

En primer lugar habría que ser más riguroso con la normativa, tanto en la pública como en la privada, en la reserva de puestos en la función pública, con la ley de integración o la de medidas alternativas, con la reserva en las ofertas de empleo... buscar fórmulas de discriminación positiva, que cuando un empresario opte a un concurso público tenga mayor valoración por contar en plantilla con discapacitados.

–¿Y el problema de las barreras?

–Ha mejorado; pero el problema de accesibilidad está ahí y Predif siempre se ha dedicado a avanzar en este sentido. Otro punto importante es el desarrollar la figura del asistente personal de la Ley de Dependencia y que no solo sea un cuidador sino que evolucione hacia alguien que te apoya en los estudios o en el trabajo, que vaya más allá, que sea una prolongación de la persona.